lunes, 21 de noviembre de 2016

Sitios del barrio


Plaza de la Estación Peñarol
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSxObTkUgwLWh__6utBecz8v1uTFgIKVAn0tPMrqDE83m7wPqZbDE0JlADddBQlqdxwn7pto5vPewA3EaLDl1nODfEimDnI_EyFuQCp2_hqaHDqaByYPFqYn-hZf8xCSXbByj2GdxR30Gb/s1600/Plaza.JPG 

 Sociedad Uruguaya Amigos Del Riel
 

 Parada Del Tren En La Estación Peñarol

 
 

Calles y Avenidas

Rivarola
La calle que alberga a las antiguas casas de los obreros del ferrocarril toma el nombre del abogado argentino, diputado por Santo Domingo Soriano electo por el Congreso de Abril de 1813. Francisco Bruno de Rivarola fue enviado a la Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas, reunida en Buenos Aires, en representación de la Provincia Oriental, y fue uno de los portadores de las célebres Instrucciones del Año XIII.

Aparicio Saravia
La extensa avenida que cruza varias zonas del norte de Montevideo recuerda al histórico caudillo del Partido Nacional, guerrillero y líder de las principales revoluciones blancas de fines del siglo XIX principios del XX. Aparicio Saravia da Rosa (1856-1904) fue criado y educado en los campos familiares del departamento de Cerro Largo. Muy joven participó en la Revolución de las Lanzas (1870-1872), en la Tricolor (1875) y acompañó a su hermano Gumersindo en la Revolución Federal Riograndense (1893). Fue líder de la Revolución de 1897 contra el gobierno colorado de Juan Idiarte Borda, y de la Revolución de 1904 contra el presidente José Batlle Ordóñez. Fue herido en la legendaria Batalla de Masolller y murió el 10 de setiembre de aquel año.
 
 Coronel Raíz
El camino que recorre los barrios Sayago y Peñarol evoca a un militar uruguayo de las guerras de la independencia, soldado en la Batalla de Ituzaingó, teniente primero en la Batalla de Cagancha. José Raíz sirvió al Gobierno de la Defensa de Montevideo durante la Guerra Grande que le otorgó los grados de sargento mayor (1843) y teniente coronel de Guardias Nacionales (1844). Falleció en Montevideo el 9 de agosto de 1874. Hasta la instalación del ferrocarril era un sendero de carretas y diligencias conocido como “Villarón”. Fue Francisco Piria quien le dio su nombre definitivo cuando remató lotes cercanos a la estación y los talleres de Peñarol.
 Sayago
La avenida toma el nombre de Francisco Sayago, propietario de los terrenos donde se creó la antigua villa en 1873, que luego se transformó en el barrio vecino de Peñarol. La iniciativa del emprendedor Luis Girard tuvo en cuenta que por allí pasaba el ferrocarril desde el 1º de enero de 1869, y que sus paradas impulsaron la formación de pueblos en todo el territorio uruguayo. La estación Sayago fue una estratégica parada del ferrocarril, porque allí se ubicaba el empalme entre las vías que se dirigen al norte y litoral oeste de Uruguay y las que se dirigen a la zona este y noreste.

Café y Bar La Primavera, Teatro y Cine

Café y Bar La Primavera
Fundado en 1896, era un boliche como los de antes: mostrador y mesas de mármol, botellas ordenadas en estanterías de roble oscuro. Por más de 110 años fue el punto de encuentro de los trabajadores del ferrocarril, también de vecinos del barrio y viajeros de paso que aprovechaban el tiempo de espera para tomarse “una”. Su último propietario, Antonio Pereyra De Lima, nació en el barrio. La familia Pereyra está identificada con Peñarol desde hace más casi doce décadas. Su abuelo también llamado Antonio, fue uno de los primeros propietarios del emblemático café y bar.
La historia de la llegada de los ingleses comienza cuando enviaron a un emisario de apellido Baker para que observara terrenos, al norte de la zona de Sayago, con la intención de que allí se construyan los talleres, para la futura compañía de trenes de pasajeros y carga. Todo este proceso se desarrolló a principios del año 1887. Los terrenos, unas 20 héctareas en total, fueron adquiridos finalmente por un tal mister Leares, empleado de la compañía y comprenden parte de lo que es la estación: los talleres, el Centro Artesano, las viviendas y se extendía hasta lo que son las calle Edison y Coronel Raíz”, afirma el memorioso Antonio Pereyra, apasionado por la historia de la antigua villa y el actual barrio. Café y Bar La Primavera cerró en 2009, pero los vecinos no pierden la esperanza de su próxima reapertura.
 
 Teatro y cine 
  Con una capacidad de 450 butacas es el tercer escenario más antiguo del país, todavía en pie, luego de Teatro Solís y el Teatro Larrañaga de Salto. Inaugurado en 1900 como sala de artes escénicas, teatro, música y zarzuela, en la década de 1930 se le agregó una cabina de proyecciones de cine.

Museo Estación Peñarol

El Museo Estación Peñarol es un monumento nacional desde el año 2010, ubicado en la estación de trenes del histórico barrio Peñarol. Se trata de un museo vivo ya que la estación sigue en funcionamiento.
Este cuenta con material patrimonial de la época de los ingleses y de la estación de trenes del siglo XIX, en sus habitaciones originales, oficina y sala de espera. Entre ellos se encuentran telégrafos, teléfonos, taquilla de boletos, fechadores, memoriales de los empleados de la empresa ferroviaria que participaron en la primera y la segunda guerra mundial, así como un documental, entre otros.

 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiejIkuv8SQctfad8WB925VQtG1imubdncdUQU1ygA9QwHW3d-S9H84x17f_rhOeGJ0W95odSwB3guo_UpxvUetCRS7zvu7lXsRKLRRXgPP8yjlodDD_M4uyAz4tRiN2Z-Ew1scMGxw1UfT/s1600/Boleter%C3%ADa.JPG

Antigua Iglesia

Nuestra Señora de las Angustias
La antigua iglesia del barrio Peñarol, construida en los campos de La Boticaria, viuda de José Gabriel Piedracueva. Hasta 1850 allí hubo un cementerio donde fueron sepultados Juan Bautista Crosa y su esposa, Pedro Casavalle y muchos caídos en la Batalla de Las Piedras. La lápida de Crosa es el único testimonio material que se conserva de aquella época.
 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhNh3Nh1txIB0igfH-B2tj-nsLlJQj_IBt-KW3h4vNP4Crs8aIMnozV2IXgMG7X-8ZlBJpukGymDWYxowbcKzDdIvwAzu2_8HjX98E4MzJ5LPEz8_DFIO9MJ5CKuKuiYLlkJiSoSSvKACWx/s1600/Tumba+de+Crosa.jpg

Centro Artesano


Centro Artesano
Fue un centro de aprendizaje de oficios, de actividad social y deportiva de los trabajadores del ferrocarril, ubicado frente a los talleres, en Aparicio Saravia entre Monterroso y la vía férrea. También albergó la primera escuela pública de Peñarol, entre 1894 y 1904, hasta que se inauguró enfrente un nuevo edificio de propiedad pública. Luego fe un club de barrio, cerrado al mismo tiempo que las instalaciones ferroviarias cuando dejó de correr el servicio regular de pasajeros de AFE.
                  https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKAh1o_9zjXGVE6boK6wiRegv8e4JAxI1xJg07jmm54lBrQS0PHxDv4sYAfXEf5Eg5YifNNnwUGiK3CDfaGKRfnuLBwRaBkYSQ8zdby2RGhaGgLGRWotpJlE5YyTsanFd7Ka-7PwtIOhiV/s1600/Centro+Artesano.jpg

Puente peatonal

Puente peatonal
Fue construido en 1925 para solucionar el problema de los accidentes que sufrían escolares y ancianos que cruzaban la vía férrea a la altura de las calles Morse y Carlyle. En todo el Uruguay sólo uno similar, en el barrio Colón.https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhbCWdLaK6OZvWlINMRKA68XC7GH7D4mDrqAqE2llz2S_Geirm10ZJYXylk4-re3ZVM16Ek7LRG4Km_Dm4gDoKfLgw30Efh7MpN3P1N6YEYxLap9L0koDHA3c7rD5i6NOcld0Qm3rZc_xev/s1600/Puente-2.jpg