Rivarola
La
calle que alberga a las antiguas casas de los obreros del ferrocarril
toma el nombre del abogado argentino, diputado por Santo Domingo
Soriano electo por el Congreso de Abril de 1813. Francisco Bruno de
Rivarola fue enviado a la Asamblea General Constituyente de las
Provincias Unidas,
reunida en Buenos Aires, en representación de la Provincia Oriental,
y fue uno de los portadores de las célebres Instrucciones del Año
XIII.
Aparicio
Saravia
La
extensa avenida que cruza varias zonas del norte de Montevideo
recuerda al histórico caudillo del Partido Nacional, guerrillero y
líder de las principales revoluciones blancas de fines del siglo XIX
principios del XX. Aparicio Saravia da Rosa (1856-1904) fue criado y
educado en los campos familiares del departamento de Cerro Largo. Muy
joven participó en la Revolución de las Lanzas (1870-1872), en la
Tricolor (1875) y acompañó a su hermano Gumersindo en la
Revolución Federal Riograndense (1893). Fue líder de la Revolución
de 1897 contra el gobierno colorado de Juan Idiarte Borda, y de la
Revolución de 1904 contra el presidente José Batlle Ordóñez. Fue
herido en la legendaria Batalla de Masolller y murió el 10 de
setiembre de aquel año.
Coronel
Raíz
El
camino que recorre los barrios Sayago y Peñarol evoca a un militar
uruguayo de las guerras de la independencia, soldado en la Batalla de
Ituzaingó, teniente primero en la Batalla de Cagancha. José Raíz
sirvió al Gobierno de la Defensa de Montevideo durante la Guerra
Grande que le otorgó los grados de sargento mayor (1843) y teniente
coronel de Guardias Nacionales (1844). Falleció en Montevideo el 9
de agosto de 1874. Hasta la instalación del ferrocarril era un
sendero de carretas y diligencias conocido como “Villarón”. Fue
Francisco Piria quien le dio su nombre definitivo cuando remató
lotes cercanos a la estación y los talleres de Peñarol.
Sayago
La
avenida toma el nombre de Francisco Sayago, propietario de los
terrenos donde se creó la antigua villa en 1873, que luego se
transformó en el barrio vecino de Peñarol. La iniciativa del
emprendedor Luis Girard tuvo en cuenta que por allí pasaba el
ferrocarril desde el 1º de enero de 1869, y que sus paradas
impulsaron la formación de pueblos en todo el territorio uruguayo. La
estación Sayago fue una estratégica parada del ferrocarril, porque
allí se ubicaba el empalme entre las vías que se dirigen al norte y
litoral oeste de Uruguay y las que se dirigen a la zona este y
noreste.
No hay comentarios:
Publicar un comentario